8 nov 2012

El Magosto




El magosto o castañada es una fiesta tradicional en Galicia y otras zonas del norte de la Península Ibérica que consiste básicamente en una fiesta alrededor al acto de asar castañas y comerlas al aire libre.
La fiesta

Se celebra en los días comprendidos entre el 1 de noviembre (Todos los Santos) y el 11 de noviembre (San Martín). La fiesta consiste en realizar una hoguera y, una vez hay brasas, se coloca sobre ellas un cilindro metálico con agujeros en su base, llamado tambor o, en algunas zonas, tixolo. Sobre este recipiente, u otro por el estilo, se extienden las castañas a las que previamente se les ha realizado un corte en un extremo para que no salten o exploten. Una vez asadas se pelan y se comen. Es común tiznarse la cara con los restos de la hoguera, saltar las hogueras ya que trae suerte así como realizar diferences juegos tradicionales, contar cuentos y cantar canciones populares.

ORIGEN: ¿CELTA O ROMANO?

Etimología:

Para el Diccionario Gallego es una "reunión para comer castañas al aire libre". El origen de la palabra parece ser de origen latino: Magnus Ustus (gran fuego) o Magum Ustum (resaltando el carácter mágico del fuego), aunque hay diversas teorías. 

Cronología:

Desde el paleolítico el hombre se alimentó de castañas y bellotas. Con la expansión del cultivo de castaños por los romanos, su fruto se convirtió en la base de la alimentación de la población, como fruto fresco, seco o molido para hacer harina. Su origen temporal parece por tanto provenir de la época romana como muy pronto.

Origen de la fiesta:

Tradicionalmente esta fiesta se realizaba con la recogida de este fruto y servía también como agradecimiento por la cosecha recibida. Sobre el origen en sí de la fiesta parece que es más romano que celta, por el propio origen del término (aparentemente latino) y porque fue en la época romana donde se extendió el cultivo de castaños. Sin embargo, hay una clara influencia celta, que puede deberse simplemente a una mezcla cultural sobrevenida, en el hecho de que coincide la época de recogida de las castañas con el Samhain celta (la fiesta del Samahín parece que coincidia con una serie de festividades que duraban una semana, finalizando con la fiesta de «los espíritus» y con ello se iniciaba el año nuevo celta.) e inevitablemente hubo una relación práctica entre ambas festividades tanto temporal como cultural.

Pero Magosto no es la misma fiesta que el Samahín. No es una evolución etimológica ni temporal de la misma, aunque coincidan en el tiempo y seguramente en la celebración conjunta y entremezclada. En el Samahín se celebraba el final de la temporada de cosechas en la cultura celta y era considerada como el «Año Nuevo Celta», que comenzaba con la estación oscura. Era tanto una fiesta de transición (el paso de un año a otro) como de apertura al otro mundo. Pero el Samahin era y es más una fiesta de carácter "religioso" o espiritual relacionada originariamente con el Druismo donde coincidía con la celebración de se celebraban muy posiblemente entre el 5 de noviembre y el 7 de noviembre (a la mitad del equinoccio de otoño y el solsticio de invierno)

El Samhain también era un momento para hacer balance de los suministros de alimentos y el ganado para prepararse para el invierno. Las hogueras también desempeñaron un papel importante en las festividades. Todos los otros fuegos se apagaban y en cada hogar se encendía una hoguera en la chimenea. Quizás de esas hogueras y de que se hacía balance de suministros venga en parte la relación entre el Magosto y el Samahin o actual Samaín, así como por la coincidencia en el momento del año en que se celebran y que en los pueblos de influencia celta como el nuestro inevitablemente se mezclaban en la misma fiesta. Dentro de un concepto general festivo en esas fechas algo más concreto como el asar castañas y comerlas parece lógico pensar que formara parte integrante de la fiesta.

Fue Rafael López Loureiro, maestro de escuela de Cedeira (La Coruña) el que ha querido establecer una relación entre el Magosto y el Samaín interpretando que eran la misma fiesta y por tanto de ahí se defienda un posible origen celta. Ha querido gallegizar el Samaín como autóctono gallego partiendo de la existencia de la celebración tradicional del Magosto en Galicia. Y aunque desde hace años se celebra en Galicia (y está en auge) el Samaín como alternativa al Halloween, creo que no debe confundirse y menos sustituir a la fiesta del Magosto, aunque inevitablemente en Galicia estén relacionadas, ya que parece clara la conexión con otras fiestas del fuego. Reúne características similares a las hogueras de Nochebuena y a las de Navidad y  parece guardar relación con las de San Juan y San Silvestre. Todas estas celebraciones recuerdan a la vieja fiesta del Imbolc, fiesta celta dedicada al fuego sagrado.

Por otro lado, su significado va más allá del ritual del fuego. Este es, sin duda, el elemento que purifica, por el que se logra de algún modo la inmortalidad. Este purificar es el renacer. Los celtas, pueblo omnipresente en la cultura galaica, celebraban el año nuevo, justamente cuando ahora se celebra el magosto.En el Samainn. Los muertos bajaban a las casas durante las noches. Las puertas debían de ser dejadas abiertas y la lumbre encendida para poder así mitigar el frío. Entre los gallegos, se tiene la creencia de que las ánimas, bajan a calentarse al lado del fuego del magosto. Y cada castaña comida es un alma que se salva. Las concomitancias entre una y otra fiesta son claras y aunque no sea de origen celta sí evidentemente se relaciona y se ha moldeado por la influencia de la cultura celta.

Aspectos técnicos sobre el cultivo y recogida de la castaña:




Por San Martiño, en el mes de octubre, las castañas empiezan a abrir los erizos y dejan caer su fruto a la tierra. Estas primeras que caen son llamadas "As do engazo", que reciben el nombre al ser recogidas con el "engazo", una especie de rastrillo. Los que se ocupan de esta labor son niños y mujeres. Posteriormente el castaño es vareado con la "baloira", un palo de larga longitud. Caídos todos los erizos se llevan a una caseta donde se deja pudrir el erizo, sacando las castañas con el engazo. Aquellas castañas que no van a ser comidas en el acto, se llevan al "canizo" (especie de caseta que se forma a cierta altura sobre el hogar).

En algunos lugares se construyen edificios específicos para el secado de la castaña: el "sequeiro". Son construcciones anexas a la casa, que constan de dos pisos. En el primero, de tierra, se prende fuego. El humo va pasando al segundo (separado por unas tablas), en el que están las castañas y son secadas.

En Galicia se pueden encontrar castaños a lo largo de todo el país, y por tanto las costumbres están bastante difundidas por nuestra tierra. Las formas de comer la castaña son muy variadas: crudas, cocidas, o asadas. Se pueden cocer con cáscara y sal ("zonchos") o sin ella. Se pueden, igualmente, comer acompañadas de chorizo, con habas, mojadas en leche o en vino. En algunos lugares la castaña se utiliza para dar de comer al ganado. Pero la forma más tradicional de cocinarlas es asadas, bien en el horno o en los magostos. que es como se consumen en la fiesta de la que hablamos.


Fuentes: Wikipedia y REVISTA DE FOLKLORE (Fundación Joaquín Díaz)

No hay comentarios:

Publicar un comentario